Día internacional para la preservación de la capa de ozono: 35 años

Preservación Capa Ozono Día Internacional 35 años

Durante muchos años hemos oído hablar del agujero de la capa de ozono y lo malo que es, concretamente 35 años desde el convenio de Viena en 1985, donde se pusieron las bases a través de un acuerdo en que firmaron 28 países para que este agujero desapareciera.

También al descubrirse que sustancias químicas y nocivas como el clorofluorocarbonos (CFC) y otras que se han estudiado que afectan a la destrucción del ozono, se han ido reduciendo y eliminando a través del Protocolo de Montreal diseñado para la preservación de la capa de ozono y firmado el 16 de septiembre de 1987.

Hoy, por tanto, estamos de aniversario ya que el 16 de septiembre se celebra el día internacional de la preservación de la capa de ozono, día conmemorativo de la firma y que actualmente cuenta con la validación de 197 estados.

Bajo el lema “Ozono para la vida: 35 años de protección de la capa de ozono” quiere transmitir que es importante para la vida en la Tierra, y que su preservación constante es siempre esencial para las futuras generaciones. Todo un significado de Mentalidad Sostenible, ¿no te parece?

Aquí puedes ver el vídeo que ha hecho Naciones Unidas para este día.

Una buena noticia

Justamente con este aniversario podemos decir que hay buenas noticias ya que a finales del año pasado en 2019, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunciaba que el agujero se iba cerrando antes de lo que es habitual y además su tamaño es el más pequeño de los últimos 30 años.

Para que te hagas una idea, el agujero que se sitúa sobre la Antártida al Polo Sur, va cambiando cada año, se abre y se cierra y no siempre tiene el mismo tamaño. En función de las condiciones atmosféricas se suele abrir hacia el mes de agosto, se cierra entre el mes de noviembre y diciembre, y su punto máximo cae en octubre. Ahora mismo el agujero se está abriendo.

Aquí te dejo un vídeo publicado por la Agencia Espacial Europea (ESA) que muestra su evolución.

Aunque el año pasado el agujero se cerró antes y fuera el más pequeño en décadas, fue debido a que las condiciones atmosféricas eran inusuales, y no hay garantía ni es un indicador que el ozono a nivel global se esté recuperando más rápido de lo esperado, según apuntaba el Servicio de Vigilancia Atmosférica del Sistema Copérnico (CAMS).

No obstante, sí que es cierto que a medida que han pasado los años se nota su reconstrucción debido al pacto histórico político hace 35 años, que nos sirve de apoyo para nuevos retos que la humanidad pueda tener, como por ejemplo el cambio climático.

Otro agujero en la capa de ozono al Polo Norte

A final del año pasado los científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) descubrieron un nuevo agujero esta vez en el Ártico, al Polo Norte, un lugar donde es inusual por las condiciones atmosfèricas. Y en abril se volvió a cerrar.

Aquí podemos ver el vídeo publicado de la Agencia Espacial Europea (ESA) que muestra la evolución del agujero en la capa de ozono en el Ártico.

Para que un agujero se cree se necesitan unas condiciones específicas: temperaturas extremadamente bajas por debajo de los -80ºC y vientos (llamado también vórtice polar), luz solar y sustancias químicas como los CFCs, creado por los humanos.

Por lo general, el agujero de la capa de ozono aparece en el Polo Sur (Antártida) donde las temperaturas son más frías que en el Polo Norte (Ártico) y por tanto reúne las condiciones, no obstante no es la primera vez, ya que en 2011 también apareció uno en el Ártico (Polo Norte).

Se está solucionando el agujero de la capa de ozono

Aunque parezca que han pasado muchos años y se tenga la situación controlada, es un proceso lento de curación. La mentalización de los países y los acuerdos políticos a nivel mundial están haciendo posible esta hazaña.

Según un estudio de evaluación de agotamiento de la capa de ozono en 2018 realizado por cinco organizaciones oficiales, se está recuperando entre el 1-3% de ozono por década, lo que significa que si la recuperación avanza a este ritmo estaremos a plena capacidad en:

  • 2030. Hemisferio norte 
  • 2050. Hemisferio sur
  • 2060. Los polos. Ártico (Norte) y Antártida (Sur)

Vamos a buen ritmo pero no podemos bajar la guardia, es más, el reto de conseguir unir a distintos países para trabajar colaborativamente en un objetivo común ha quedado demostrado que ¡es posible!.

Si seguimos así el cambio climático no va a poder con nosotros, es hora de unir esfuerzos y ser perseverantes para un mañana mejor.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad